ARTÍCULOS -CIENTÍFICOS- Y SUS CARACTERÍSTICAS







Si bien la ciencia y la información sobre la ciencia han experimentado  -y es previsible que experimenten- cambios auténticamente revolucionarios en los últimos años -Internet, correo-e, revistas electrónicas-, no obstante la esencia sigue siendo la misma; lo importante  es -ha de ser- el proceso de comunicación: comunicar -bien- los experimentos y trabajos científicos: escribir y publicar.




Las características de la redacción científica, que la diferencian de otras formas de escritura -como podría ser la literatura-, en esencia, podrían ser -son-:
- La necesidad de sencillez y claridad -absoluta-.
- Ha de ser recibida y entendida por el público a que se destina, para que resulte útil.
- Comunicar nuevos descubrimientos científicos, mediante un lenguaje apropiado, para que el conocimiento o experimento científico no se pierda por falta de interés en el proceso de comunicación.


El autor -el científico-, además, para escribir -bien- un artículo científico debe definir con exactitud lo que debe y no debe contener un artículo científico: saber sobre lo que se escribe y por qué se escribe sobre un determinado conocimiento científico o experimento. Utilizar artículos de otros científicos sin  ningún tipo de referencia -reseña-  o incurrir en publicaciones duplicadas son infracciones a la ética científica que resultan inaceptables.

La importancia de la documentación científica en el proceso de transferencia de la información podemos apreciarla en la influencia que ha tenido la redacción científica en la historia. Si bien la comunicación -oral- ha existido desde siempre, la comunicación científica no ha sido posible hasta la existencia de documentos escritos que han podido reproducirse para difundir los conocimientos. En consecuencia, de la historia de la comunicación científica, advertimos otra característica de los artículos -cientificos-: la importancia de la reproducibilidad de los experimentos.

Si bien los artículos -científicos- son una manera de divulgar los resultados de la investigación científica, no podemos acabar estas reflexiones sobre los artículos -científicos- y sus características, sin hacer mención a otras formas de divulgación científica, como pueden ser los seminarios, simposios, conferencias, congresos, libros.




No obstante publicar un artículo no es tarea fácil, en especial si se trata de una revista de impacto. En el proceso de publicación hemos de mencionar el "Peer review" -la revisión por pares-, que se utiliza para decidir qué investigación se financia y qué resultados se publican. El fundamento de la evaluación por pares es que compañeros expertos en el tema del que envía su proyecto a una convocatoria para conseguir fondos o envía un artículo a una revista para su publicación, juzgan su mérito, su solidez, sus posibilidades, su claridad. Un posible riesgo serían actitudes deshonestas para aprovechar la investigación en beneficio propio.

El diagrama se ha extraído del blog de José Ramón Alonso, que contiene un artículo que lleva por título: "“Peer review”, revisión por pares". Para mas detalle se facilita enlace https://jralonso.es/2010/06/29/peer-review-revision-por-pares/




A modo de conclusión, el científico debe preocuparse por igual tanto de la experimentación como de la divulgación, tanto del contenido como de la forma. El contenido -experimento, conocimiento científico- sin la forma -divulgación: artículo- tal vez se quede en el cajón del olvido.





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES CIENCIA?

REFERENCIAS Y GRÁFICAS

FRAUDE CIENTÍFICO